asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 23 de octubre de 2008

Pregunta a: Alcoholismo y Drogadicción




A fin de contribuir a direccionar y converger el tema del alcoholismo y la drogadicción en Chile. Si miramos este suceso dentro de los marcos culturales de nuestro país, es imposible el no detenernos en el tema sin imaginar posibles soluciones.

La pregunta, tiene a la base una reflexión grupal, acerca del tema contingente, de la legalización de drogas y como este hecho “legal” podría solucionar el problema…o quizás exista una solución de mayor amplitud que permita evitar el consumo o por lo menos regularizarlo.

Es así como surge la siguiente interrogante:


¿Es acaso la legalización una posible solución a este problema psicosocial ateniéndonos a la óptica de nuestro contexto cultural que es Chile, o acaso hay otras medidas que puedan ser más adecuadas?

Pregunta: Daños al Medio Ambiente

Los problemas al medio ambiente poco a poco están extendiéndose por todo el mundo, y posiblemente en un futuro no muy lejano aparecerán otros tantos que aún ni siquiera nos imaginamos. Siendo uno de los factores más relevantes en el desarrollo e incremento de estos mismo, y que ustedes mismas mencionaron: la tecnología.

"Sin embargo, la tecnología no puede causar estos efectos sobre el ambiente sin la ayuda de nosotros mismos, ahí es donde el ambiente puedo convertirse en un elemento opresor en la medida en que debe existir el trabajo humano" (Méndez, 2008).

Con respecto a esto, y bajo la idea de personas concientes de que lo que se haga hoy en el planeta afectará a nuestras futuras generaciones, la pregunta es la siguiente: ¿Si no existen soluciones o vías para poder integrar tanto el desarrollo económico de una nación simultáneamente al cuidado de el medio ambiente, sin hacer que ninguno de los 2 se vea perjudicado por el cuidado del otro¿? ¿Estamos dispuestos a sacrificar el mercado para cuidar dónde vivimos? O contrariamente, se priorizará el comercio por sobre el ambiente?

Pregunta al grupo Falta de reparación de los crímenes del Estado

“Una vez que alcanzó el poder, los partidarios del gobierno derrocado fueron brutalmente perseguidos como «enemigos del Estado». Se introdujo como política de Estado la detención, tortura, asesinato, desaparición o exilio de quienes se hubiesen involucrado con el gobierno anterior, configurando el concepto de «terrorismo de Estado». La Comisión de Verdad y Reconciliación (conocida también como Comisión Rettig) mencionó 2.095 muertos y 1.102 «detenidos desaparecidos»(...). La tortura fue también una herramienta común usada para combatir a los no partidarios del nuevo gobierno..” . (Dictadura (2008) Extraído 23 de octubre del 2008, disponible en www.pinochet.com)

Tomando en cuenta todas las atrocidades que se cometieron durante la dictadura militar:



Según la postura sobre el poder planteada por Foucault, en la que todos de alguna manera estamos incluidos en esa dinámica, ¿cuáles fueron los mecanismos que utilizó la Dictadura de Pinochet para poseer el nivel de aprobación que ostentó? (recordemos que la opción No del plebiscito ganó con un 54% de los votos poseyendo la opción Si un 43%). ¿Cuáles fueron los mecanismos de cohesión social que se pusieron en juego y por qué gozaron de tanta efectividad?, ya que si analizamos las atrocidades del régimen militar aisladamente resulta risible comprender los porcentajes que se dieron el el plebiscito.






Dictadura (2008). Extraído el 23 de octubre del 2008, disponible en www.pinochet.com

pregunta : DELICUENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

En Chile, como ustedes bien expusieron, existe una gran preocupación por el tema de la delincuencia y de la calidad en cuanto a la seguridad y perención que ofrecen las políticas publicas, medios de comunicacioens, etc para la aminorar este tipo de situación dentro de la sociedad.

Por una parte , varias pueden ser las causantes ,tanto a nivel social como psicológicas, de que una persona tome la desición y ejerza la acción de delinquir ya que como dice Foucault(1990) la responsabilidad de realizar ese acto esta ligada, entre otra cosas, a la inteligibilidad del acto en relación con la conducta, carácter y antecedentes del individuo .
y por otra lado, existe la postura de las víctimas que como ustedes bien nombraron
se ven influenciados por discursos sociales, transmitiéndonos temor unos a otros.

Por lo tanto, nos podemos hacer la siguiente interrogante:

importante entre lo ¿Cuáles serían las consecuencias psicológicas que se podrían generar en las personas que alguna vez en su vida han sido víctimas de la delincuencia? ¿ serán las mismas consecuencias que puede presentar una persona que ha sido víctima de violencia? ya que ustedes recalcaron una distinciónque es la delincuencia y lo que es la violencia.

















referencias:
  • Foucault, M. (1990) " La vida de los hombres infames", Ed. La piqueta, madrid

miércoles, 22 de octubre de 2008

En relación al ABUSO SEXUAL INFANTIL

Con el avance tecnológico en la actualidad se ha modificado la manera de interactuar de las personas creándose espacios de encuentro virtual que han traído consecuencias tanto positivas como negativas, un ejemplo de éstas últimas es el ciber-acoso infantil, también conocido como grooming.
Con relación a lo anterior:

En qué consiste el fenómeno del Grooming, cuáles son las condiciones bajo las cuales se produce éste, existe legislación específica sobre este tema en Chile; y de ser así: ¿Condena ésta legislación el Grooming como delito en sí, o solo se aplica sanción a las posibles consecuencias que conllevaría éste, como por ejemplo la producción de material pornográfico?

viernes, 17 de octubre de 2008

Respuesta del grupo: Falta de Reparación de los crímenes del Estado




Pregunta: ¿Cuáles habrán sido las causas, además del ejercicio de poder, utilizando fuerza y asesinatos, para que un gobierno que mataba gente que no estuviera de acuerdo con la ideología imperante en ese momento, se mantuviera por casi veinte años?





Se nos propuso desplazar la mirada hacia otras posibles causas que expliquen este fenómeno y que no se reduzcan o sitúen en el ejercicio de Poder, sin embargo, creemos que es imposible establecer un límite, por más arbitrario que sea, en el cual podamos describir causas que expliquen la permanencia del régimen militar por tanto tiempo y que no se relacionen con el ejercicio del poder, de todos modos, esto no significa que este concepto (poder) sea suficiente en sí mismo para comprender este fenómeno debido a su inherente complejidad.


Desde las sugerencias que nos plantean en relación a autores que complementen la explicación de las posibles causas de que se mantuviera el Régimen Militar por tanto tiempo, podemos analizar una de estas razones desde la perspectiva de Moscovicci, respecto a la innovación de minorías, este concepto nos parece complejo, por lo que podemos situarnos desde dos perspectivas.
Desde la primera, la minoría se sitúa en la sociedad chilena concibiéndola como víctima de la represión política, debido a que el “discurso oficial” establecido por el Estado era potente, autoritario y violento, el cual se imponía y obligaba a los ciudadanos a estar de acuerdo con ese punto de vista. Aquel discurso fue planteado como un fenómeno que ni siquiera tenía espacio para ser discutido por la población, sino que una de sus características era que era inapelable y carente de error. De esta manera fue que se trató de mantener este discurso como una visión natural que debía imperar en aquel contexto, donde no era permitido que la gente planteara un pensamiento distinto a través de marchas o medios de comunicación. A través de la eliminación de la libertad de expresión, en este caso, la sociedad chilena como minoría no poseía de un espacio existente en el que pudiera desenvolverse libremente y de esta manera generar la innovación. A pesar de que esta minoría podría haber tenido un discurso coherente y consistente, el hecho de ni siquiera poder expresar su idea a los demás y el estar amenazados de muerte impedía en gran parte lograr persuadir a la gente y hacer que este pensamiento se lograra gritar firme y sin miedo. Por lo tanto, podemos observar que hay un factor externo y de fuerza mayor que impide que esta relación dialéctica ocurra con naturalidad, ya que se ve interrumpido por un fenómeno que afecta la participación de los miembros del grupo minoritario, los cuales no pueden hacer nada para contrarrestar su efecto. En definitiva, nos aferramos fuertemente a la postura de que por mucho que se trate de buscar alguna causa que haya mantenido este gobierno repudiado por tanta gente en nuestro país, no podremos encontrarla fuera de la base del contexto de poder. Por lo tanto, al hacer mención desde la perspectiva de las minorías, no podemos desligarnos del la dimensión del poder, ya que esta posición (minoría) es producto de este discurso autoritario de poder que dictamina lo "socialmente aceptado”.




Puede parecer contraproducente abarcar la concepción de minorías situándonos desde 2 perspectivas, sin embargo este proceso es de tal complejidad que podemos incluso hacer un doble análisis. Podemos considerar como una minoría al estado producto de la dictadura militar, tomando en cuenta que bajo el gobierno de Allende, este grupo poseía una visión contraria a la del gobierno de la unidad popular. No queremos decir con esto que en ese contexto habían sido minoría desde una perspectiva cuantificable, ya que no es así como lo analiza Moscovicci, sino tomando en cuenta que el gobierno fue establecido democráticamente, lo que demuestra que un grupo mayoritario de la población estaba de acuerdo o había votado a favor de ese gobierno. Según Moscovicci (2007), la innovación puede generarse desde distintos grupos y sectores, y en este caso, la innovación vendría desde arriba:
“En un grupo las transformaciones pueden intervenir de varias maneras. La innovación puede provenir desde arriba o desde abajo. La primera contiene los cambios impuestos por los líderes, personas con autoridad. El proceso de cambio de la innovación desde abajo, resulta de la acción de una minoría que no posee un status privilegiado. La innovación implica en primer lugar, la creación de nuevas actitudes, y en segundo lugar implica un cambio de las actitudes o de los juicios existentes”. Los cambios que querían establecer los miembros que participaron en el golpe militar, fueron ejerciéndose al estar al mando del gobierno del país, lo que implicaba el estar inmerso en un status privilegiado. En segunda instancia consideramos que la forma en que se impusieron como nueva hegemonía política, no responde a la visión propuesta por Moscovicci como parte de la innovación o del cambio social, ya que no fue un proceso que se remitiera a persuasión, sino al uso de medidas represoras que nuevamente se remiten a actos de poder.






Basándonos además en la cita anterior, debemos recordar que durante el régimen militar quizá se notaron nuevas actitudes en la mayoría de la población y muchas personas cambiaron de una visión negativa del gobierno a una positiva. Sin embargo, gran parte de este cambio de actitud no se debió a la persuasión que el gobierno había generado en los ciudadanos, sino que el mismo miedo los obligaba a someterse a un gobierno que repudiaban.



Concluyendo con el tema de las minorías, otro de los puntos en los que podemos respaldarnos es que muchas opiniones que el Estado establecía como apropiadas jamás fueron aceptadas por muy justificadas que estas estuvieran. Por ejemplo, la violenta represión política de la que eran víctimas los opositores, que era argumentada para mantener el bienestar del país. Esto se contextualiza justamente en lo que explica Moscovicci (2007) en la siguiente cita:
“Un autentico deshielo solo puede producirse cuando una minoría establece opiniones coherentes y convicciones firmes, ejerce una presión constante y acaba por hacer sus opiniones tan persuasivas como las que eran aceptadas corrientemente”.

A partir de lo anteriormente mencionado, si nos enfocamos en cómo fue el desplazamiento, que instaló al gobierno militar como poder hegemónico durante 17 años en Chile, podemos afirmar nuevamente que esto no se llevó a cabo por medios tradicionales, socialmente aceptados o que respondieran a la noción de innovación de minorías desde moscovicci, sino que fue un hecho abrupto, violento, y rupturista tomando como marco de referencia la deseabilidad social. En base a que para Moscovicci (2007) “La innovación no debe considerarse como un fenómeno secundario, una forma de desviación o de no conformidad, sino que es preciso tomarla en lo que es: un proceso fundamental de la existencia social”, podemos respaldarnos aun más firmemente, en que existe una línea cada vez más visible que corrobora la relación entre la concepción de Anomia (Merton, 1960) y El régimen militar, ya que este ultimo mencionado con el propósito de alcanzar su fin o meta, transgredió los medios culturalmente establecidos como apropiados, lo que a su vez distancia el hecho de que lo acontecido en Chile fue producto de la innovación de minorías.


Al incluir en nuestro análisis la perspectiva de estos autores, es posible observar que el uso de teorías amplía el marco de referencia y contextualización del tema en cuestión, además haciendo mención a o que se exponía en el comienzo, creo que es imposible situarse desde una perspectiva en donde se analicen las causas de los crímenes del estado sin hacer mención a la noción de Poder, o intentando excluirla del análisis. Siguiendo esta línea es como expongo que existen múltiples factores que se entrelazan y en definitiva van entretejiendo un panorama psicosocial que pueda responder a la pregunta inicial, que retomando se refería a delimitar las causas que explican que la ideología imperante se mantuviera casi por 20 años. Dentro de estas causas, es fundamental recalcar la repercusión del régimen militar sobre la psiquis de cada individuo, donde la noción de temor es fundamental, tal como ya antes se había expuesto en algunos de los ensayos ya subidos al blog, por ejemplo en la entrada ”Estado: ¿De qué manera y hasta qué punto debe intervenir en la vida de la población para lograr el orden y la paz en la sociedad?” Se menciona lo siguiente; Lira y Castillo (1991) plantean que el Estado también decidía sobre lo que debías pensar” y en la entrada ¿Son acaso los Crímenes del Estado un problema psicosocial arraigado en nuestra sociedad de modo que no tienen solución? se plantea que "Para desligar la propia responsabilidad de los hechos, aparece un mecanismo de negación y de olvido: en forma brusca todos los valores que la sociedad decía defender, entre ellos, el libre juego democrático, la libertad, la justicia, fueron temporalmente, por no decir definitivamente, hipotecados. Se permitió que otros tomaran las decisiones por ellos, que otros gobernaran, transformándose así de actores de la historia en un público pacífico deseoso de obedecer y de someterse al nuevo régimen que lo había salvado"(CODEPU, 2008).



Referencias:


• CODEPU (2008). Indice de Persona, Estado, Poder - Estudios sobre Salud Mental Chile 1973-1989. Consultado en Septiembre, 23, 2008 en http://www.nuncamas.org/investig/persona/person00.htm


• Lira, E., Castillo, M. (1991). Psicología de la amenaza política y del miedo. Santiago: Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.



• Merton, R. (1960). Teoría y Estrutura Social (4 estudios). Santiago: Andres Bello.



• Psicología Social (2007). Innovación de minorías por Moscovici. Consultado en Octubre, 12, 2008 en












Respuesta: Daños Al Medio Ambiente


La política medio ambiental del Estado de Chile se basa en el desarrollo sustentable. De esta forma la política del Estado en este ámbito busca la congruencia entre la protección al medio ambiente pero también el crecimiento económico necesario en nuestro país. Este concepto se define como “el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras” (Extraído el día 16 de Octubre de 2008 desde http://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/ejemplo.pdf)

Por lo tanto, para el Estado, es un desafío permanente el crecer económicamente sin dañar el medio ambiente. Para esto perfecciona continuamente la legislación y previene y recupera daños al medio ambiente, por ejemplo la contaminación de agua, suelo o aire, la protección del patrimonio y uso sustentable de los recursos naturales, y trata de incentivar la participación ciudadana para crear una cultura en que todos seamos partícipes de esta misión.

De acuerdo a esto, en Chile, existe un programa denominado, Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), organizado y coordinado por seis organizaciones: la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), el Ministerio de Educación (Mineduc), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y el Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS).

Este programa tiene como objetivo principal enseñar a la población escolar importantes valores para la conservación del medio ambiente, y también estimular la creación de una cultura que sea capaz de considerar estos valores como una cultura para la sustentabilidad.

Sus propósitos, por lo tanto, son promover la educación en el cuidado del medio ambiente, como también en el desarrollo sustentable. Además hacer más íntegra la educación a nivel nacional y finalmente “contribuir al cambio cultural a través de la promoción de conductas amigablemente responsables” (Extraído el día 16 de Octubre de 2008 desde http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/article-28763.html).

También, en el ámbito internacional, se creó una política de educación para un desarrollo sustentable, luego de realizarse la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, donde se dió a relucir la importancia de la educación para el logro de este desarrollo en el año 2002 y donde se planteó como objetivo principal para todos los países: "Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad"(Extraído el día 16 de Octubre de 2008 desde http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/article-42033.html).

De esta manera podríamos afirmar que el Estado, en los últimos tiempos más que proteger el medio ambiente por si mismo, a intentado fomentar una cultura empezando por las nuevas generaciones, que primeramente se informe acerca de estos temas, principalmente el medio ambiente y el desarrollo sustentable, para que después sean capaces de interiorizar y tomar consciencia acerca de lo importante que es mantener la vida en un ambiente apto y sano para todos. De esta manera podríamos afirmar más aún que el Estado quiere fomentar una Libertad Positiva en nuestro país, donde la ciudadanía sea activa, capaz de formar una comunidad que trabaje en conjunto por una vida que se quiera, que seamos ciudadanos activos libres, capaces de lograr libremente nuestro propósitos desde pequeños.




Referencias

  • CONAMA (2008). Educación Ambiental. Consultado en Octubre 16, 2008 en http://www.conama.cl/educacionambiental/1142/article-28763.html
  • Sofofa (2008). Federación Gremial de la Industria. Consultado en Octubre 16, 2008 en http://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/ejemplo.pdf


Respuesta daños al medio ambiente




Bueno, como se expuso dentro de algunas intervenciones en el tema. En el caso de chile en este momento el ministerio del medio ambiente aun no esta instaurado en su totalidad, es por esto que aun no podríamos hablar de cómo algunas medidas se están tomando en serio y formando parte de la concie ncia del país. Aun así, a pesar de esto, como ya tenemos muy claro existen muchas leyes que restringen la contaminación al medio ambiente y que están por lo demás muy cercanas a nosotros mismos. Pero a pesar de todo, no son del todo significantes en la vida de las personas.

Muchas veces vemos que la gente bota basura en lugares donde no esta permitido hacerlo, y a pesar de que son sancionadas en teoría. En la practica esto no es muy común, se pasan a llevar leyes ya que la mayoría de las veces las autoridades no son capaces de fiscalizar.


Me pongo también en la posición de que si en chile estos aportes que el gobierno podría hacer, y que sí fuesen supervisados y sancionados de manera constante, no creo que influyan tanto en la vida personal de las personas. Sino que más bien lo tomarían como una obligación, como una regla a la cual debiesen obedecer. Creo que imponer algo sobre las personas no hace que estas se sientan parte de eso, ni que lo identifiquen como suyo, sino que se toma como una obligación, como algo que si o si debiesen cumplir.

Es por este motivo que se necesitan otros medios para que la gente se identifique con el problema, que lo haga suyo, y que pueda sentir que son verdaderamente un problema que también los atañe a ellos. La política por lo general desde mí punto de vista más que acercar a la gente por medio la imposición de una ley, los hace alejarse del problema, verlo como algo ajeno

Si bien la mayor parte de la contaminación no solo viene de parte de los ciudadanos comunes, también viene de grandes empresas que con sus bases para el desarrollo pasan a llevar también el medio ambiente y esto se ve claramente reflejado en algunas industrias, empresas forestales etc. Que para crear ingresos y finalmente ayudar al desarrollo del país de manera económica se deja de lado la preocupación por el medio ambiente y los daños que con la tecnología de pueden alcanzar. Aun así se han creado diferentes leyes a nivel mundial para acabar con estos deterioros una de ellas es:

Artículo 1º.‑ El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia. (Conama (2008). Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Consultado en octubre, 16, 2008 en http://www.conama.cl/rm/568/article-931.html.)




Este es uno de los postulados de la ley Nº19.300, de bases del medio ambiente que fue publicada el 9 de marzo de 1994 en el gobierno de Patricio Aylwin. Que por lo demás lleva bastante tiempo pero que aun así muchos de los artículos que hay en ella son ignorados por las personas comunes y que peor aun son olvidados también por las propias autoridades chilenas que si bien la tienen presente para crear señaleticas donde se prohíbe por ejemplo botar basuras en las carreteras, o en sitios eriazos no se fiscalizan de manera permanente y es por este mismo motivo que tampoco la gente lo siente como algo que debiese cumplir sino, las pasan a llevar por creer que nunca serán sancionados.

A pesar de esto en el último tiempo se ha visto un gran aumento de ideas creadas para dejar de lado la contaminación y crear un poco más de conciencia con este tema. Hace poco nació la idea de en fechas de alta concurrencia en carreteras dar de regalo a las personas bolsas de basura para que en vez de botar la basura en la carretera, lo hicieran en aquellas bolsas. Esta idea fue aceptada de muy buena forma sobre las personas ya que era una forma innovadora de crear conciencia ambiental. Es por esto que insisto en que para que las personas creen más conciencia sobre el medio ambiente y que esto se vuelva parte de la idiosincrasia de una cultura se necesitan otros medios que ayuden a las personas a sentirse parte y no solo crear leyes que alejen a las personas de estos temas viéndolos como una obligación.

Referencias:

  • Conama (2008). Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Consultado en octubre, 16, 2008 en http://www.conama.cl/rm/568/article-931.html.

Recomendaciones para una acción futura respecto a la discriminación a los ancianos.



La ancianidad es un “excedente de vida”, que debería ser para el individuo una oportunidad única de desarrollo personal, debería ser la etapa vital destinada a reflexionar, a integrar y darle sentido a la propia existencia. Debería, por último, ser el tiempo de reserva para realizar lo que siempre se quiso hacer, pero no se pudo, mientras permanecía ocupado en el mercado de trabajo (Barros, 1991).

Lo que se busca postular con lo hablado de exclusión generacional, es que cada forma de discriminación reproduce un discurso normalizador. Por lo tanto, bajo ese supuesto podemos entender a quién favorece el discriminar etariamente, es decir, para quién es un problema y para quién no. Discriminar a los ancianos en la actualidad favorece al sistema capitalista que impera en nuestra sociedad, para éste no sería “conveniente” integrar a personas de la tercera edad por su menor capacidad productiva con respecto a personas más jóvenes.
Y por otro lado, políticamente también es compleja una mayor inclusión de los ancianos a la esfera pública y a los beneficios que esto conllevaría por los costos que esto generaría.

Carmen Barros propone 3 metas que deberían perseguirse en la sociedad chilena con el fin de lograr el reconocimiento positivo de los adultos (Barros, 1979) y son:

1. Que en conjunto, la comunidad pueda cambiar el trato que hoy en día se da a los ancianos, es decir, ser capaces de comprender la condición de deterioro constante en la que se encuentran y que pueda hacerse responsable por su cuidado, de esta forma se les hará sentir parte de la comunidad.
2. Instaurar mecanismos sociales que puedan ayudar con las insuficiencias naturales que padecen los abuelos, así será posible disminuir en cierta medida los problemas que acarrean como consecuencia de su avanzada edad.
3. Que la sociedad chilena aprenda a envejecer: esto quiere decir, que cada uno de los individuos que conforman la comunidad, independiente de su rango etario, sepa qué cosas les esperan en la vejez, qué es lo que debe esperar de la sociedad, y de qué maneras poder enfrentar esta etapa para poder vivirla de la forma más plena posible.


En el proceso de la preparación de la sociedad ante la vejez, es vital la experiencia plena de la misma, vale decir, es necesario comenzar a establecer más y nuevas relaciones, para no depender totalmente de la familia, y no estar a expensas del abandono que se pueda sufrir por parte de ellos, así, estas nuevas relaciones, ayudarán al anciano a mantener la comunicación interpersonal, y el desarrollo en actividades calificadas como “pasatiempos”, junto a personas que comparten su misma situación. Es un factor bastante importante también para la salud física y mental, el mantenerse activo y participar de dichos programas recreativos, ya que el cese de la actividad hace decaer el ánimo de aquellos que comienzan a entrar en la tercera edad, provocando profundos sentimientos de angustia, vacío, soledad, y sobre todo, dependencia (Barros, 1979).

Actualmente en chile Existen clubes y otras agrupaciones para personas de edad, campañas a favor de la tercera edad, la dictación de charlas y cursos realizados por determinadas municipalidades, universidades y medios de comunicación de masas. Estas iniciativas se valoran como un avance, pero se critica su escasa cobertura. De ahí que se siente la necesidad de proveer cursos a sectores de escasos recursos y de promover organizaciones para la clase media.
El Gobierno de Chile en el año 2002 creó el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA. “Esta organización está encargada de la integración social del adulto mayor protegiéndolo del abandono, indigencia, la exclusión y la discriminación. Y entre unas de las funciones que realiza este servicio está el proponer, impulsar, coordinar, hacer seguimientos y evaluar programas específicos para el adulto mayor que se realicen a través de la Administración del Estado como los talleres que se realizan por medio de la asignación de recursos a través del FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR” (http://www.atinachile.cl/).


Referencias:

-Barros, C. (1991) "Viviendo el envejecer", Santiago Chile.
-Barros, C. (1979) "La vejez marginada : situación del anciano en Chile", Santiago Chile: Alfabeta.
-Thielleman, V. (2008). Nuestros Abuelos. Consultado en Octubre 15 de 2008 en http://www.atinachile.cl/content/view/114762/Nuestros_abuelos.html.

jueves, 16 de octubre de 2008

Respuesta embarazo adolescente

Pregunta para Problemas de la Sexualidad y Embarazo Adolescente

Tomando como referencia uno de los temas tratados y citados en el mismo trabajo, aludimos a la siguiente afirmación: "Sin lugar a dudas, existe una gran diferencia de embarazos adolescentes entre los estratos sociales altos y bajos, siendo las comunas de escasos recursos las de mayor tasa de fecundidad en los jóvenes.

Con respecto a lo citado anteriormente y expuesto en el mismo trabajo es que nos enfocamos al hecho de que el embarazo adolescente tiene una alta probabilidad de ocurrencia en un estrato social bajo y que tal situación se reproduce de manera "circular", cabe preguntarnos:

¿Qué es lo que hay detrás de tal modelo de reproducción social, que excluye al sector alto de la sociedad; y en dónde estaría la base de tal situación, en políticas sociales o en estrategias de poder subyacentes a la forma de ser en una sociedad ya organizada?


Respuesta


Tal como hemos observado en lo expuesto anteriormente, los sectores socioeconómicos más bajos de nuestra sociedad son los que se ven más afectados por la problemática del embarazo adolescente, en contraste con los sectores que poseen mayores recursos económicos. Es tal la diferencia, que el embarazo de jóvenes de estrato social bajo es diez veces mayor que el de jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto.

“Según cifras del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, por cada adolescente del barrio alto que se convierte en madre, entre siete y 15 lo hacen en las comunas más pobres de la capital”
http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20080114/pags/20080114145439.htmll

Podríamos pensar que esto se debe a que los de nivel bajo mantienen mayor cantidad de relaciones sexuales, pero esto no es así, la edad de inicio de la vida sexual ha descendido de manera similar en todas las clases sociales de Chile.

En este sentido quisiera enumerar los factores que a mi parecer son los más decisivos a la hora de intentar explicar estas diferencias:


Políticas públicas no exitosas
Políticas públicas que buscan acabar con el embarazo adolescente no están resultando efectivas, debido al poco acceso con el que cuentan las jóvenes de estratos bajos a métodos de anticoncepción y en la mala calidad de la educación sexual que reciben.

“Yo una vez tomé de esas pastillas... y no supe tomarlas, unas pastillas pa... porque me tomaba como tres al día... es que ni siquiera pregunté... cada hora que uno tenía que tomarse esas pastillas”
http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2005/XII1factoresque.pdf

En cambio en las jóvenes de estrato alto, su educación sexual se basa principalmente en la anticoncepción, dejando más de lado la formación integral de su sexualidad. Además mientras que las adolescentes de estrato bajo dependen del Estado para tener acceso a métodos anticonceptivos, estas jóvenes, debido a la situación económica privilegiada en la que se encuentran pueden comprarlos cuando los necesiten sin mayor problema.

Un ejemplo de esto es el presentado por Andrea Huneeus en la revista Mujer del diario La Tercera:

“Un lunes en la mañana, Claudia y María José, dos adolescentes chilenas, necesitaban anticoncepción de emergencia. A Claudia, que vivía en una población de Santiago Sur, no se la dieron en su consultorio y continuó la semana esperando no estar embarazada. María José, de Vitacura, se conectó a internet donde encontró una manera de evitar el embarazo, tomando anticonceptivos comunes que compró sin receta en la farmacia en dosis que le sirven para emergencias. Dos años después, Claudia está embarazada de su segundo hijo y María José, de intercambio universitario en Barcelona.”
(
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162759_349390748,00.html)


Falta de oportunidades y ausencia de proyecto de vida
Falta de oportunidades en cuanto a lo laboral y a futuro, sumándole a esto que las jóvenes de escasos recursos comúnmente no cuentan con un proyecto de vida claro, por lo cual no tienen una idea de lo que pasara con ellas a futuro, suelen ver el embarazo como un proyecto que le daría sentido a sus vidas. Es decir el estar inmerso en un estrato socioeconómico bajo generaría una “…falta de expectativas y proyecto de vida por lo que el embarazo es una opción para llenar un vacío…” (Cid Vega, P. 2004 p. 16),


“A veces las mujeres piensan que a través del embarazo pueden llenar su vida y lograr ser alguien más”.
Jornada de conversación sobre sexualidad entre profesores/as, alumnos/as y apoderados/as, Comuna de San Ramón, 2003.
http://www.epes.cl/pdf/articulo%20sexualidad%20adolescente%20IWHC.PDF


En cambio una adolescente de estrato alto aspira a un elevado nivel de vida y tiene planificada anticipadoramente su vida con el fin de conseguir los objetivos que desea. De este modo un embarazo no deseado destruiría sus proyectos, por lo que esta joven se informa de los riesgos que conlleva mantener relaciones sexuales y de la forma de prevenirlos, conociendo los métodos anticonceptivos que tiene a su disposición.


Rol paterno permisivo
Falta de límites y autoridad en los padres de estas jóvenes. Según la encuesta PUC-Adimark 2007 el 60% de los jóvenes dice percibir la autoridad de sus padres como muy permisiva. Lo que habría influido en que ellos no tuvieran gran restricción o advertencia ante las consecuencias que podía acarrear mantener relaciones sexuales.


http://www.adimark.cl/medios/02_01_08_Encuesta_Nacional_Bicentenario_2007.pdf


Moral Conservadora
Más allá de los datos empíricos antes presentados se puede postular que se ha utilizado la política y el derecho como forma de imponer a las clases sociales más desfavorecidas una serie de principios de acuerdo con una moral católico-conservadora. Nos referimos en particular al fallo del tribunal constitucional respecto de la píldora del día después y otros métodos anticonceptivos de bajo costo. Esta decisión prohíbe todo anticonceptivo que contenga levonorgestrel. Esto significa que la totalidad de los anticonceptivos que se distribuyen en los servicios de salud pública serán prohibidos, esto claramente agrava el desigual acceso de las distintas clases sociales a los métodos anticonceptivos más eficaces. Sin embargo el punto más ejemplificado de este fallo como un mecanismo de poder que impone una concepción valórica es la prohibición de la entrega de la píldora en los servicios públicos de salud pero el que se permita que esta se siga vendiendo en las farmacias. Es este gravísimo doble estándar el que hace tan dañino este fallo y lo convierte en un modelo ejemplar del uso de la política y el derecho como formas de imponer ciertas prácticas sociales.



Acceso a métodos abortivos
Para Jorge Flies, director del Servicio de Salud Magallanes, la desigualdad en este sentido no se debería a que las jóvenes de clase alta tuvieran una sexualidad más responsable que las de clase baja, sino que estas tendrían mayor acceso a métodos abortivos, y que en caso de quedar embarazadas, sin haberlo ellas planeado, la mayoría no estaría dispuesta a tener el bebe.


Esto podemos verlo en la entrevista dada por un medico cuya consulta se halla en Providencia, que prefirió no revelar su nombre, al diario La Nación:

“¿A usted se le llena la consulta?

Antes era mucho más, claro que sí. Llegaban las mamás con sus niñitas de colegios como el Villa María o el Santiago College, aproblemadas por el embarazo de sus hijas. He visto también a muchas niñitas de 14 años, cabras chicas.”
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080419/pags/20080419223357.html


Es con la suma de estos factores y no de forma individual como creemos que podemos explicar esta diferencia en la cantidad de embarazos entre diferentes clases sociales El ser madre adolescente generalmente lleva a un menor nivel educacional y a la vez a un menor estatus económico (Hayes, 1987: p.123). Es así como la maternidad precoz se convierte en un mecanismo a través del cual se transmitiría la pobreza en forma circular (Buvinic y otros, 1992).


“En Chile el embarazo adolescente o no deseado se concentra en los círculos de la pobreza, y tenemos abuelas que tienen 30 años, porque su hija de 15 vuelve a tener un hijo o hija, como ella lo tuvo a los 15, y eso se vuelve a repetir a los 15 años”. http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=30865


Pero esto también podría mirarse inversamente, siendo la pobreza la que perpetúa situaciones que llevan al embarazo en este periodo. Es decir las condiciones socioeconómicas en las que nace la joven explicarían el porqué de ese embarazo (Geronimus y Korenman, 1992; Luker, 1997; Stern, 1997).


REFERENCIAS:

Respuesta a si existen daños psicológicos en las minorías sexuales. "Los efectos psicologicos de la Discriminacion en las Minorias Sexuales"


Las minorías sexuales no están exentas del daño que pueda causar la discriminación hacia estas, y se cree que las personas que realizan tal discriminación no están concientes del gran daño que pueden causar en las personas, el cual va mas allá de algún tipo de depresión o angustia.
A continuación se presentará el resumen y la introducción de una investigación realizada en México, la cual ayuda a entender y explicar como la discriminación hacía las minorías provoca daños que muchas veces son irreparables, ya sea con respecto a salud mental como física.
La investigación de la que me referiré, trata de los efectos en torno a la violencia y discriminación hacia las minorías. De lo anterior, se desarrollará un análisis de la situación, respaldada con opiniones de autores como Foucault y Freud, entre otros.


"Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México"

RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron estimar la frecuencia de daños a la salud mental (percepción del estado de salud, ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales comunes y alcoholismo) en bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México y analizar la posible relación de la violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. Se aplicó un cuestionario a 506 bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México para investigar si habían sufrido, debido a su orientación sexual, discriminación y violencia. Las prevalencias fueron: ideación suicida 39,0%, intento de suicidio 15,0%, trastornos mentales comunes 27,0% y alcoholismo 18,0%. En las mujeres lesbianas y bisexuales se observó una prevalencia de alcoholismo siete veces mayor a la observada en otras mujeres. La discriminación se relacionó con el intento de suicidio y los trastornos mentales comunes, mientras que la violencia fue un factor de riesgo para la ideación suicida, el intento de suicidio, los trastornos mentales comunes y el alcoholismo; por lo cual se requiere implementar políticas y programas tendientes a revertir esta situación. Violencia; Prejuicio; Salud Mental; Homosexualidad


INTRODUCCION

En la vida cotidiana los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales se enfrentan a diferentes formas de prejuicio, además de que existen pocas organizaciones que atiendan los problemas específicos de esta población y no hay reconocimiento institucional y legal de los distintos arreglos familiares entre individuos del mismo sexo. Las formas más evidentes de violencia van desde los insultos verbales y las agresiones físicas, hasta formas extremas como los asesinatos. La Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) 1 ha documentado, a partir de una revisión en periódicos publicados en México, que entre 1995 y 2000 ocurrieron 213 asesinatos contra homosexuales y lesbianas, los cuales se han caracterizado por la brutalidad y violencia extrema con la que han sido realizados. La CCCOH sugiere que por cada caso que ella ha documentado existen por lo menos otros tres. A parte del trabajo de la CCCOH, en México han existido pocos intentos de documentar las distintas formas de agresión que sufren los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales y sus repercusiones en la salud mental de éstos. La mayoría de los estudios en los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales sobre la relación entre opresión y daños a la salud se han realizado en países industrializados, como Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Australia 2,3. En América Latina los estudios sobre salud en los que se han incluido la población bisexual, lesbiana y homosexual básicamente se han centrado en el análisis del comportamiento de la infección de VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con otros hombres, pero no se han evaluado otros problemas de salud que son frecuentes en esta población. A pesar de que cada vez más académicos y políticos de la región se preocupan por esta problemática, aún es incipiente el conocimiento que se tiene sobre las condiciones en las que se desenvuelve la vida de los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales. Aunque los resultados de las investigaciones realizadas en países industrializados deben considerarse, es necesario reconocer que las condiciones de Latinoamérica son diferentes por la mayor desigualdad socioeconómica y la mayor rigidez en la asignación y contenido de los estereotipos de género 4. La población bisexual, lesbiana y homosexual se enfrenta a diferentes formas de prejuicio y exclusión social, entre las que se encuentran la violencia interpersonal y la discriminación. La violencia interpersonal ha sido definida como: "el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones" 5 (p. 5). La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de actos y comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono 5. Llama la atención que el documento no habla sobre violencia en minorías o grupos como los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales, menciona la violencia sexual en contra de mujeres y hombres, pero no específica en concreto las repercusiones que pueden tener las personas que por su orientación sexual experimentan este tipo de agresiones. Desde la perspectiva de la salud, la violencia puede ser conceptualizada como causa y efecto. La violencia es causa porque es una forma de opresión, pero también es un efecto, ya que la violencia es en sí misma un daño a la salud en tanto que altera la integridad psicológica y física de los individuos. Es evidente que la violencia física tiene consecuencias inmediatas y visibles que van desde lesiones leves hasta el homicidio. Sin embargo, la violencia dirigida hacia los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales (o violencia por odio) difiere de la violencia "cotidiana". La violencia por odio son acciones con las que se intenta dañar o intimidar a las personas debido a su raza, etnia, orientación sexual u otro estatus de grupo minoritario 6. La relevancia de distinguir a la violencia por odio es que, si bien todas las formas de violencia tienen efecto en las víctimas, la violencia por odio representa un caso especial debido a que tiene mayor impacto tanto en la víctima que la sufre como en el grupo social al que pertenece la víctima 7. Los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales pueden ser particularmente vulnerables a los efectos psicológicos negativos de la violencia por odio debido a que: (a) la mayoría de la población sigue teniendo una actitud negativa hacia los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales, lo que hace que aquellos que son víctimas de violencia pueden llegar a creer que ellos se merecen esa agresión, (b) los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales que consideran que su orientación sexual es negativa, es decir, que tienen homofobia internalizada, pueden aceptar esta noción, lo cual puede incrementar su distrés psicológico después de ser víctima de una agresión, (c) debido a que la identidad de los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales con frecuencia se desarrolla al margen de la familia y la comunidad de origen, los miembros de esta población no disfrutan automáticamente del apoyo de la familia y la comunidad cuando ellos son víctimas de violencia y (d) es poco probable que ellos aprendan en la niñez estrategias para afrontar las distintas formas que adopta el prejuicio contra la homosexualidad 7. En la discriminación se niega el acceso a oportunidades, recursos y servicios a los individuos debido a su orientación. La discriminación tiene como consecuencia una limitación en el desarrollo de las potencialidades de los individuos ya que éstos no tienen acceso a las oportunidades, los recursos y los servicios. Por ejemplo, en el ámbito de la atención médica, los profesionales de la salud tienen actitudes homofóbicas, lo cual puede provocar que los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales no busquen información y no accedan a los servicios médicos 8. Además la discriminación, al igual que la violencia, refuerza la vivencia de la homosexualidad como una condición negativa. La discriminación puede ser originada por los prejuicios que los prestadores de servicios han aprendido en sus familias y el medio social en general. En el caso de los profesionales que proporcionan servicios (e.g. profesores, médicos, enfermeras y psicólogos), es frecuente que sean formados en instituciones educativas donde se enseña que la homosexualidad es una enfermedad o una forma de inadaptación social, o bien, en sus planes de estudio no se contemplan las necesidades de está población. La discriminación también puede originarse por que las empresas e instituciones tienen políticas que excluyen a los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales. A pesar de que teóricamente 7 la violencia y la discriminación que reciben los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales pueden tener efectos sobre su salud mental, existe poca evidencia empírica al respecto 9,10,11. Considerando lo anterior, los objetivos de este estudio fueron: (a) estimar la frecuencia de daños a la salud mental en los bisexuales, las lesbianas y los homosexuales de la Ciudad de México y (b) analizar la posible relación de la violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. ( Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Consultado en Octubre 15, 2008, en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2005000300026&script=sci_arttext&tlng=en)


Como es mencionado por Freud en, El malestar en la cultura, muchas veces es la misma cultura la que “domina la peligrosa inclinación agresiva del individuo” (Freud. Pág. 65), acrecentando esta situación el hecho de que, como se ha mencionado en los artículos anteriores, las minorías sexuales no tienen mucho apoyo de organizaciones externas, exceptuando las creadas por ellos mismos, lo que hace que todo lo que les ocurra estos deban arreglárselas por su cuenta, pudiéndose apreciar esto en que si bien se hacen estudios en Latinoamérica con respecto a los homosexuales, lesbianas, etc. Estos están basados, por lo general, en torno al VIH y a los problemas y consecuencias que trae esta enfermedad.

Hoy en día existen mucho casos donde se puede apreciar como estos grupos son victimas de violencia, ya sea física como verbal, llegando muchas veces al extremo de homicidio. Sin embargo, la muerte no solo corre por el lado de quienes discriminan, sino que también por quienes son discriminados, como es el caso de lo sucedido hoy en la comuna Monte Patria de la Cuarta Región, donde una pareja lesbiana adolescente es descubierta por la madre de una de éstas besándose. La madre opta por echarla de la casa y quitarle todo el amor y apoyo que antes les era brindado, llevando esto al intento de suicidio por parte de ambas adolescentes. Lo anterior, es un claro ejemplo de cómo la discriminación o el rechazo social puede llevar a generar consecuencias muchas veces impensable. Según como se mencionado en Mental Health América, “Gay, lesbian, and bisexual youth are two to three times more likely to attempt suicide than their heterosexual counterparts” (Mental Health América, extraído el día 16 de Octubre del 2008, en
http://www.nmha.org/index.cfm?objectid=CA866DCF-1372-4D20-C8EB26EEB30B9982) queriendo decir con esto que las minorías sexuales adolescentes tienen dos o tres veces mas probabilidades de suicidarse, idea que es acompañada con que estos jóvenes, sienten que no tienen donde acudir, relacionándose esto con que según las encuestas cuatro de cinco jóvenes homosexuales dicen no conocer a ningún adulto que los apoye en el colegio. “GLBT youth feel they have nowhere to turn. According to several surveys, four out of five gay and lesbian students say they don’t know one supportive adult at school.[9]” (Mental Health América, extraido el día 16 de Octubre del 2008, en http://www.nmha.org/index.cfm?objectid=CA866DCF-1372-4D20-C8EB26EEB30B9982).

Si bien se habla de distintos tipos de violencias, dejándose en claro a la cual forman parte las minorías, pudiéndose decir de esto, de acuerdo a lo mencionado por APA, que, todo tipo de discriminación constituye un gran factor de estrés psicosocial. “Las faltas de acceso al matrimonio homosexual legal tiene un impacto negativo en la salud de los individuos donde la autoestima baja, la estabilidad de las relaciones decae y el permiso a matrimonio aumenta la satisfacción y la felicidad de las personas. La opresión causa ansiedad, depresión, desordenes de abusos de sustancias, pensamiento suicidas y otros problemas mentales que tienen k ver con el estrés” (The Psychologist, extraído el día 16 de Octubre del 2008, de
http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_18-editionID_123-ArticleID_867-getfile_getPDF/thepsychologist%5C0505wilk.pdf)

Como es mencionado en esta investigación, “En la discriminación se niega el acceso a oportunidades, recursos y servicios a los individuos debido a su orientación” (Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. Consultado en Octubre 15, 2008, en
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2005000300026&script=sci_arttext&tlng=en) esto se puede apreciar diariamente, ya que se ha conocido muchos casos donde a profesoras, carabineros u otro tipo de personas con un trabajo y/o profesión, han sido despedidas debido a considerárseles distintas. “WHEREAS transgender and gender variant people experience a disproportionate rate of
homelessness (Kammerer et al., 2001), unemployment (APA, 2007) and job discrimination
(Herbst et al., 2007), disproportionately report income below the poverty line (APA, 2007) and
experience other financial disadvantages (Lev, 2004) (American Psychological Association Policystatement, extraído el día 16 de Octubre del 2008, de
http://www.apa.org/pi/lgbc/policy/transgender.pdf
). Cita que se refiere a como, los transgéneros y genero variantes vivencian un desproporcionado porcentaje de "sin casa"(?), cesantía, y discriminación en el trabajo, reportes desproporcionadamente bajo de la línea de la pobreza, y experimentan otras desventajas financieras”

El hecho de que la sociedad discrimine y deje fuera de lo aceptado o visto como normal a las minorías homosexuales, lleva a que estos presenten un cierto problema en torno a su Yo y Mi, presentándose una cierta conformidad en torno al Mi. Entendiéndose por Yo como una “respuesta inmediata de un individuo a otro. Es el aspecto incalculable, imprevisible y creativo del self” (Ritzer, Pág. 268) el cual reacciona contra el Mí, “conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume” (Ritzer, pág. 268). Según lo que significa el Mi, se puede apreciar como nos dejamos guiar por lo que los demás dicen o piensan de nosotros, apropiándonos de esto y haciéndolo propio a mi pensamiento, creyendo que eso es lo correcto y dejando de lado lo que realmente somos, transformándonos en seres conformistas dominados por el Mi. Surgiendo de esto el lado negativo del Mí, del cual la mayoría de quienes son discriminados caen, debido al control social que se produce a través del Mi, funcionando el control social en términos de autocrítica. Funcionando la autocrítica como una forma teatral por parte de la crítica social, debido a que el Mi es resultado de la sociedad, siendo la conducta controlada por la autocrítica, una conducta controlada socialmente. Sin embargo, el Mi también tiene su lado positivo, el cual dicta de un ser humano que por medio del Mí puede vivir en paz y de una forma muy cómoda en el mundo social, aunque, como menciona Freud, este presente una culpa interna.

Finalmente, considero que con respecto a la discriminación, de acuerdo a todo lo que se ha dicho anteriormente, se deben presentar muchas mas organizaciones preocupadas de este tema, al poder apreciar, por medio de esto, como una simple palabra o acto en contra de un homosexual o lesbiana, puede perjudicarla no solo en ese instante, sino que también, puede traer consigo consecuencias a largo plazo y mucho peor que un simple mal rato. Pudiéndose apreciar el alcance mínimo que existe hacia estos problemas y su solución, de lo cual aun no estamos cerca.



Referencias:


Respuesta para grupo "niños de y en la calle"

Tomando como referencia uno de los temas tratados y citados en el mismo trabajo, aludimos a la siguiente afirmación: "Sin lugar a dudas, existe una gran diferencia de embarazos adolescentes entre los estratos sociales altos y bajos, siendo las comunas de escasos recursos las de mayor tasa de fecundidad en los jóvenes.Con respecto a lo citado anteriormente y expuesto en el mismo trabajo es que nos enfocamos al hecho de que el embarazo adolescente tiene una alta probabilidad de ocurrencia en un estrato social bajo y que tal situación se reproduce de manera "circular", cabe preguntarnos:


¿Qué es lo que hay detrás de tal modelo de reproducción social, que excluye al sector alto de la sociedad; y en dónde estaría la base de tal situación, en políticas sociales o en estrategias de poder subyacentes a la forma de ser en una sociedad ya organizada?





Antes de responder a la pregunta, lo que hemos realizado es parcializar la respuesta en dos grandes temáticas, para así asegurarnos, no dejar ninguna temática fuera de ella, para terminar respondiendo en su general. Esta estrategia se sustenta en la idea de que hay dos temáticas claramente diferenciadas, pero que se pueden comprender en su relación. Sus dos partes son, responder a: a) qué es lo que hay detrás de tal modelo de reproducción social, que excluye al sector alto de la sociedad, y b) y en dónde estaría la base de tal situación, en políticas sociales o en estrategias de poder subyacentes a la forma de ser en una sociedad ya organizada.

Lo que hay detrás del fenómeno de reproducción social de la pobreza, específicamente el problema psicosocial de embarazo adolescente, en el cual no se ve inmiscuido el sector socioeconómico alto, puede ser comprendida desde diversos focos, agrupados en “hechos” y Actores

Los Hechos
Primeramente, esta la diferenciada educación sexual que reciben ambos sectores, viéndose perjudicados de sobre manera los estratos bajos de la sociedad. Es ahí donde ésta posee ciertas falencias en el orden tanto del tratamiento que se la da como de su masificación. Esto vendría dado por las familias como lo colegios, los cuales no suministran una educación sexual pertinente a cierta edad de la adolescencia, delegando esa responsabilidad a terceros.

Por otro lado está la concepción de un sociedad seudo victoriana por parte del sector social alto, lo que sería caracterizado como una sociedad represiva, donde hay una negación de la conducta sexual, considerándola un “peligro”, en donde solo es permitida con fines procreativos. Toda manifestación sexual pasa a ser causa de temor, culpa y represión, y en el otro polo, en los estratos sociales bajos esta una sociedad que resignifica el embarazo, análogo a lo que seria una sociedad alentadora, donde la sexualidad es significada como algo de suma importancia y que conlleva a la felicidad. El embarazo es visto como un signo de estatus, que bien podría generar cierto “reconocimiento”.
En los estratos bajos el embarazo puede ser visto como algo “reparatorio”, esto en el sentido de generar una vía de escape de un hogar disfuncional. Si bien esta realidad bien puede ser vivenciada por cualquier adolescente sin importar la condición social, la repercusión no es la misma. Esto se debe a que tener una deficitaria condición económica genera un enorme conflicto el no poder satisfacer las necesidades básicas del recién nacido como anteriormente fue mencionada en algunas entradas. Tal pareciese que el embarazo adolescente en los estratos altos se da en menor porcentaje, debido a que estas se conforman de acuerdo a una suerte de linaje, la idea de heredar la familia en estrato social alto, como una herencia, donde se produciría un cuidado generacional, manteniendo la “buena familia”. El status de madre adolescenete es muy mal visto en este nivel socioeconomico, siendo sentenciado y enjuiciado, contrariamente a la noción de reparación y reivindicación apreciados en los embarazos de los estratos más bajos. Es importante distinguir que, no es que en las familias de nivel socioeconómico bajo no se de la herencia filial, sino por el contrario, lo que decimos es que en los niveles socioeconómicos altos se configura un linaje, al igual que en tiempos medievales, poseyendo, desde ya un futuro revelado. El niño estudia medicina, al igual que el padre, y el padre de su padre.



Los actores

Principalmente es la sociedad y los adultos, los cuales no redefinen la educación sexual, ni crean espacios de debate con un efectivo acompañamiento desde las escuelas y colegios, lo que iniciaría una vida sexual precoz e irresponsable. Entonces, más allá de actores que son responsables de promover o mantener el fenómeno, también están estos actores mencionados en donde no se crea una instancia de discusión en el fortalecimiento de una educación sexual.

"faltan espacios legitimados de participación de los padres y apoderados para apoyar la labor de la escuela y el liceo en materia de educación sexual." (http://www.pasa.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=334.)

La segunda parte de la pregunta, en cuanto a donde estaría la base, si en políticas sociales o en estrategias de poder subyacentes a la forma de ser en una sociedad. Creemos que problematiza de mayor forma comprenderlas desde una política de poder subyacente, pensando que justamente es aquí donde se crea la brecha, por lo que se puede apreciar el fenómeno en lo que sería el embarazo adolescente.

Esta brecha, a saber, en el embarazo adolescente en un nivel socioeconómico bajo, versus embarazo adolescente en un nivel socioeconómico alto, se debe no solo a un dispositivo político económico su mantención y emergencia, sino que además cultural. Pues bien, como planteamos, en los niveles socioeconómicos altos no ocurre mayoritariamente el embarazo adolescente siendo su máxima, en una sociedad ya organizada, es que el embarazo adolescente no ocurra, ni tampoco el acto sexual.

Retomando las políticas sociales es justamente el actuar lo que distingue y a la vez explica el fenómeno de la gran brecha. Mientras el adolescente de un nivel socioeconómico alto es cuidado, el adolescente de un nivel socioeconómico bajo es asistido. Esto hace referencia al hecho de que en los estratos sociales altos, se le da un cierto cuidado al adolescente, previniéndolo un embarazo, tanto en los colegios como en la familia, es aquí donde la educación sexual adquiere un gran peso, ya que en base a ésta se “condiciona” el actuar del adolescente. En cambio los estratos sociales bajos se les asiste en el hecho mismo del embarazo, no existe una mayor educación preventiva por lo que se le dan “soluciones parche”, tanto de parte de las familias, como del gobiernos y algunas ONGs. Es por esto mismo que creemos en la implementación de nuevos espacios dialógicos en donde las políticas públicas sean reformulas, para pasar de una “solución parche”, a una verdadera medida preventiva, como lo serian la implementación de nuevos métodos de educación sexual que, en su inexistencia, funciona, entre otras cosas, como uno de los pilares del problema.






Referencias:

Olavarría, José (2005). LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SEXUAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE.. Consultado en octubre, 15, 2008 en http://www.pasa.cl/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=334..

respuesta abuso sexual infantil

Como bien ustedes lo nombran en la pregunta; antiguamente lo que se castigaba era el cuerpo, éste era el blanco de la represión, se ejercía hacia los hechores del crimen "el suplicio".


Luego el afrontamiento dejo de ser puesto en escena, en una especie de teatro callejero para reducirse a las leyes y la disciplina, es decir lo que nos parecía una verdadera barbarie cambia a la privación de la libertad, al castigo del alma, un castigo silencioso e invisible, mas suave, humanizado y decente a los ojos de todas las personas.

En la sociedad chilena funciona de esta manera, no se castiga el hecho en si, como lo era antes, en el caso del abuso sexual infantil se castiga la perversión de la persona que comete el abuso, es decir a la persona misma, el cuerpo ya no es mas mutilado, ni víctima de suplicio, ahora lo es el alma, los procesos mentales y afectivos de las personas.

Las personas se juzgan a través de la evaluación de su moralidad, se mide su grado de sensatez o locura y la probabilidad existente de que pueda volver a la "normalidad" para volver a insertarse en la sociedad, ser ciudadano y no cometer otro crimen. Ahora son los psicólogos, psiquiatras, médicos, curas, etc., los que tienen el poder de suspender los derechos de los criminales a través de la evaluación. Según Foucault esta evaluación se va organizando al servicio de los interés que se van formando con los cambios sociales y económicos (Foucault, 1976)

REFERENCIAS :

  • Foucault,M. (1976) "vigilar y castigar".

Respuesta de grupo Desigualdad en ingresos (M) a la pregunta del grupo K.

Respondiendo la pregunta de el grupo de abuso sexual infantil (grupo K);
¿Creen ustedes, que el problema deriva desde los discursos, sus significaciones y normas institucionales? (Fraser, 2000).


La división por genero del trabajo y por ende las desigualdades de ingresos dentro de esta misma distinción emerge según Bourdieu mediante "esquemas" que reifican dicha condición. Una manera de darle la connotación reificada a esta realidad social es el discurso hegemónico, según este mismo autor " funciona como matriz de las percepciones- de los pensamientos y de las acciones de todos los miembros de la sociedad-, ...se impone a cualquier agente como trascendentes".(Bourdieu, 2000).
Por ende, la desigualdad de ingreso entre los géneros se puede entender desde el discurso hegemónico y sus significaciones de nuestra sociedad ya que este hecho social se ve investido por este discurso donde las mujeres se ven entrampadas en relación a sus trabajos y renumeraciones.

Puesto que, se tiende a pensar de forma generalizada que las mujeres representan un gasto adicional para el empleador y que esto valida que las mujeres reciban ingresos inferiores en comparación con los hombres realizando una misma actividad laboral, ya que son ellas las que "deben" cuidar a sus hijas/os lo que traduce en faltar días de trabajo o ellas posiblemente queden embarazadas estando trabajando, dicho discurso viene a reificar y legitimizar este hecho social , viéndose como algo natural dentro de nuestra sociedad.

Como plantea Bourdieu, "a través de los esquemas de percepción, de apreciación y de acción que constituyen los hábitos y que sustentan el orden social" (Bourdieu 2000). Es decir, este discurso claramente le da legitimidad y veracidad a este hecho social que es la desigualdad de ingresos entre géneros.

Continuando el análisis según otros autores, la respuesta a esta pregunta se mantiene, diciendo, si. evidentemente creemos que uno de los problemas, no así el único, respecto a la desigualdad del ingreso de géneros derivan desde la construcción del discurso, sus significaciones y normas institucionales, tal como lo entiende también Chanatal Mouffe cuando nos dice que: "Mi argumento principal aquí ha sido que, para las feministas comprometidos con un proyecto político cuya aspiración sea luchar contra las formas de subordinación que existen en muchas relaciones sociales, y no sólo a aquellas vinculadas al género, una interpretación que nos permite entender cómo es construido el sujeto a través de diferentes discursos y posiciones de sujetos es ciertamente más adecuada que una interpretación que reduzca nuestra identidad a una posición singular, ya sea de clase raza o género." (Mouffe, C. 2001)

Entendemos de esta forma, que claramente las personas y grupos de personas, son clasificados y categorizados (a través del discurso) según su raza, género, o condición socioeconómica, de esta manera se produce una simplificación y reificación de las identidades de grupos y se producen desigualdades tales como pagar menos a una mujer que a un hombre en la misma empresa y en el mismo cargo.

Importante es también mencionar en razón de lo antes expuesto, que la falta de reconocimiento no significa desprecio y deformación de la identidad de grupo, sino subordinación social, en tanto que imposibilita participar como igual en la vida social (Fraser 2000).

Entonces tenemos que con respecto a la desigualdad del ingreso de genero existen dos problemas fundamentales relacionados con el discurso, uno es que se reifica la identidades de los grupos con categorizaciones y discursos, es decir, se explican como fenómenos naturales sucesos que pertenecen a ámbitos culturales y sociales, y por otro lado el discurso de ciertos grupo no es escuchado ni valorado ni mucho menos reconocido por la sociedad.


Referencias:

· Bourdieu, P (2000) " la dominación masculina" . Editorial anagrama. Barcelona
· Fraser, N. 2000, Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento
· Mouffe, C. 2001."Feminismo cuidadania y politica democratica radical"