asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Embarazo adolescente, ¿una forma de reconocimiento?




Quizás a primera vista parezca extraña tal interrogante, ¿qué tiene que ver el embarazo con el reconocimiento?, ¿es algo antojadizo? ó, ¿ irá apuntado a otro tema?.
Pero, no es tan ajeno pensarlo como una realidad, no son fenómenos que resulten excluyentes. El ser humano posee la necesidad de reconocimiento como algo esencial. En una postura mas radical, el psicoanálisis lo concibe como un agente que constituiría lo que es ser persona, en otras palabras, sin reconocimiento no eres persona.

Pero ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con el embarazo?. De acuerdo a lo anterior el reconocimiento es una necesidad humana, pero, ¿qué pasa con las mujeres embarazadas? , ¿Ven en su estado una suerte de afirmación social?, ¿ buscan un “reconocimiento” como madres?, o porque no, ¿una identidad femenina?.
Muchas interrogantes surgen al respecto.

Se hará una revisión del embarazo adolescente como un problema psicosocial, aplicando los conceptos de identidad y reconocimiento desde algunos autores.
Siguiendo esta lógica, y a partir de Taylor (1993), la identidad estaría dada por el reconocimiento o la falta de éste, y a su vez por un falso reconocimiento de los otros, el cual puede causar un profundo daño en el individuo. En palabras del autor:

"...el falso reconocimiento no sólo muestra una falta de respeto debido. Puede infringir una herida dolorosa, que causa a sus víctimas un mutilador odio a sí mismos. El reconocimiento debido no sólo es una cortesía que debemos a los demás: es una necesidad humana vital." (Taylor, 1993, p. 44-45)

Pero no sólo el falso reconocimiento puede causar daño, también la falta de éste.
Para esto nos centraremos en un sector social específico el cual posee una alta tasa de embarazo adolescente. El sector social denominado bajo, o clase baja si se le prefiere.

En tal sector, el embarazo es vivenciado como un proceso de cambios profundos, se genera un quiebre en la vida del adolescente, nuevas responsabilidades deben ser adquiridas, se expone tanto a una expulsión del hogar, como a una relativa indiferencia por parte del grupo familiar al considerarlo un hecho “común” en su entorno, pero con una condición económica precaria todo se hace más difícil.

Es aquí donde entra la necesidad de reconocimiento. Al pertenecer a un grupo de escaso movimiento social, donde tanto cultural como socialmente se le discrimina, se generan ciertas inseguridades en el individuo, teniendo derecha repercusión en la estima de sí mismo. Se está inmerso en la pobreza sin siquiera pensar algún día salir de ella, no hay una identidad que aporte diferenciación, todo es visto como ajeno.
Lo que en palabras de Kymlicka(1996): estaría dado de la siguiente forma.

"... la identidad cultural proporciona un "anclaje para la autoidentificación [de las personas] y la seguridad de una pertenencia estable sin tener que realizar ningún esfuerzo". Pero esto, a su vez significa que el respeto a sí misma de la gente está vinculado con la estima que merece su grupo nacional. Si una cultura no goza del respeto general, entonces la dignidad y el respeto a sí mismos de sus miembros también estarán amenazados." (Kymlicka, 1996, p.129)






Desde esta perspectiva, el embarazo vendría a dar una suerte de seudo estatus, la condición de estar embarazada, el tener la posibilidad de constituir una nueva familia detonaría una especie de autoafirmación al lado de la pareja, donde habría un reconocimiento en el sentido de comprender al otro, de vivir juntos la experiencia de ser padres, de tener una familia “constituida” que quizás su la historia de vida no se produjo.

Esta situación generaría un reconocimiento social, reafirmando a ambos en sus capacidades, en el sólo hecho de sentirse “alguien”. Y a pesar de las repercusiones negativas que pueda generar un embarazo en la etapa adolescente, desde este lugar, si puede servir de “ventana al mundo”, a un mundo dónde sé es parte y no se concibe como algo ajeno, un mundo donde no haya privilegios, y aunque cueste trabajo, este la ilusión de una sociedad equitativa en donde la pobreza no se perpetué, donde hayan mayores oportunidades y donde no se reproduzca un niño sin hogar.






Referencias:
· Kymlicka,Will.(1996)
Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, Paidós

· Taylor,Charles.(1993)
El multiculturalismo y la política de la diferencia. México, FCE, 1993.








1 comentario:

Pablo A. Ugarte Insinilla dijo...

El problema que tiene con las citas desemboca en que muchas de las afirmaciones que das en tu comentario, carecen de un sustento apropiado, lo que debilita tu opinión.
El tema del reconocimiento queda un poco en el aire, ya que te enfocas desde una perspectiva persona y teórica, que no necesariamente ocurre en la realidad.