asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Distribución de ingresos: ¿ Una desigualdad superada?






Los antecedentes sobre la desigualdad de ingresos personales un chile son elocuentes, siendo chile considerado uno de los países poseedores de un mayor índice de desigualdad en el mundo.
Para muchas/os esto les puede causar sorpresa, puesto que nuestro país se ha caracterizado en estos últimos años por su gran crecimiento económico en comparación con otros paises de latinoamerica, sin embargo también se ha caracterizado por la desigualdad de ingresos.
En Chile el 20% más rico de la población recibe 17 veces más ingresos que el 20% más pobre.
Contrastándolo en esta misma relación Perú alcanza a 10, 5% ( PNUD, 1995. Citado en Contreras , 1998). Por otro lado, la principal deferencia comparativa radica en la muy elevada participación del quintil mas rico, que en Chile alcanza al 61, 5% comparado con 51, 8 para Costa Rica, 46, 4% en los EEUU. (Sunkel, 2006)
Los factores a los cuales se les puede atribuir esta deplorable situación atiene a las cuestiones de la concentración patrimonial y de la riqueza, a la repartición de las ganancias de la productividad y pago a los factores productivos, a la poseción del capital humano , a la heterogeniedad de la estructura productiva y de empleo, a las estructuras familiares y su tasa de dependencia, a las estructuras impositivas y de gasto social, a los poderes de los agentes en el mercado y también a las discriminaciones socioculturales propias en nuestro país.

En cuanto la concentración de riquezas que posee un grupo privilegiado de nuestra sociedad, algunos autores como Contreras ( 1998), plantea que, este elemento pude ser interesante a la hora de explicar el estable originen de de la desigual distribución de los ingresos. En un estudio reciente (BID, 1998. Citado en Contreras, 1998) se postula que, sin considerar el quintil más rico de nuestra sociedad, la desigualdad sería similar a la de otros países desarrollados donde la brecha de desigualdad es claramente menor. Así, la desigualdad para algunas/os puede ser explicada mediante el comportamiento del quintil más rico de Chile.

Otro factor que para nuestra reflexión nos parece importante es el de la productividad laboral. Esta temática la hemos ido construyendo con el transcurso de los años. Esto, dado por lo diferentes contextos sociales fundamentales en los distintos tipo de gobiernos a cargo. A modo de ejemplo, un hito importante que marco a la sociedad chilena, fue el período entre 1970-1974 donde la desigualdades de ingresos disminuyeron ( Contreras, 1998), para luego incrementar en el gobierno militar de 1973, alcanzando su máximo histórico en 1987. Esto responde a la políticas económicas, que se traducen no sólo a las desigualdades en el ámbito laboral sino que, en ingreso, como en situaciones de seguridad laboral y salario. Con esto se puede evidenciar que , la distribución de ingresos no es estable a largo plazo, sino mas bien, experimenta una cierta dinámica.

En estos factores antes mencionados la diferencia en la educación se puede considerar como una fuente original y funcional de la diferencia de los ingresos recibidos (Lehman y Hinzpeter: 2001). Este determina los niveles de productividad que cada uno tiene en el trabajo y de esto se derivan los ingresos que reciben.La relación educación-ingreso presenta tres rasgos destacados, primero es que a mayor educación aumenta el ingreso y que por lo tanto, en el sector más pobre se concentran las personas con menos educación formal. Segundo, que el aumento de ingreso no es muy alto en medida que se avanza la escala de escolaridad y tercero que este lento aumento de ingreso se dispara extraordinariamente cuando se entra a la educación universitaria. Sin embargo, este punto es centro de discusión, puesto que, para muchas/os esto ya no es una realidad. Empero no hay que desconocer que, el contar con bajos ingresos impide acceder a una educación de alta calidad. El costo de la educación privada escolar esta por sobre las posibilidades de la mayoría de la población y el financiamiento de la educación pública es muy baja en relación a aquella. Las diferencias de ingresos, entonces, producen diferencias de educación con lo que se reproduce o amplifica la desigualdad social.

No podemos dejar de mencionar los posibles instrumentos que pueden modificar la distribución de los ingresos, como lo son los impuestos que tienen significación a la hora de generar recursos que como plantea Contreras (1998), están destinado al gasto social. Dándole la posibilidad que el sector más pobre pueda acceder a beneficios en educación, salud y vivienda. Es decir, las políticas sociales que pudiesen utilizar una sociedad como la nuestra es claramente significativo al momento de disminuir la desigualdad de distribución de ingresos.

La desigualdad de ingresos, claramente se puede traducir en un problema psicosocial para nuestra realidad tanto como individuos como en la colectividad chilena, puesto que, como hemos mencionado repercute en varias facetas de nuestra sociedad, tanto en problemáticas políticas, como educacionales, sociales, de salud, etc.

Hemos mencionado de una manera bastante global los elementos que creemos importante al momento de realizar futuras reflexiones sobre el tema, queremos dejar abierta la posibilidad de futuras re-lecturas de esta problemática.

¿ Qué explica la desigualdad? ¿ Que papel jugamos como cuidadanas/os en esta realidad social? ¿ Se podrá atenuar? ¿Será posible la igualdad en relación a la distribución de ingresos? ¿Cómo se podría llegar a ella? ¿Se les ocurre alguna solución?


Referencias:

Contreras, D (1998) Distrubución de ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos. Universidad de Chile. Estudios públicos.

Gonzalez, R (2001) Economía, Política y cultura de la Desigualdad de ingreso en Chile. Universidad Academia Humanismo Cristiano. Estudios económicos.

Sunkel, O ( 2006) La distribución del Ingreso en Chile. Estudios económicos

1 comentario:

Pablo Fuerte dijo...

Victoria, hay citas que no están en las referencias.