asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

asignatura "problemas psicosociales en chile", universidad alberto hurtado

jueves, 25 de septiembre de 2008

Acceso laboral: ¿Desigualdad legitimada?

Si bien la desigualdad en el ingreso económico tiene muchas aristas y está fundamentado en una serie de factores, en esta sección nos focalizaremos en la desigualdad en el acceso al trabajo, lo que posteriormente (o en el ínter tanto), va generando desigualdad en el ingreso económico.
Toda la serie de factores que fortalecieron las diferencias en la temática laboral en la historia de nuestro país, fueron instaurando grandes brechas de desigualdad en el ámbito laboral, tanto en el ingreso, como en la situación de seguridad y salario, dentro de la esfera pública como privada. Brechas que no sólo abarcan una desigualdad de género, como podría ser pensado desde un principio, sino que también incorporó desigualdad por rango etáreo, experiencia, e incluso por capacidades físicas (no cognitivas), en donde existió una gran discriminación a minusválidos. Esto dio como resultado, un tipo de empleado que considerase las siguientes características: Debía ser hombre, con experiencia laboral, sin impedimentos físicos, y que estuviera en el rango de edad de los 25 a 45 años.

Para esta ocasión, hemos tomado como eje de investigación, la última encuesta ENCLA, la cual fue efectuada en 2006 en la mayor parte de nuestro país.
Esta encuesta toma en cuenta la respuesta de todo tipo de empresa y de las diferentes ramas en que se subdivide el empleo en Chile.
Desde esta base de datos, nos centraremos en la temática de la desigualdad laboral en el ingreso principalmente de jóvenes.

El trabajo en nuestro país está sustentado en la pequeña, mediana y gran empresa. Todo empleo está subdividido por diferentes ramas, las cuales son Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Explotación de minas y canteras, Industrias manufactureras no metálicas, Industrias manufactureras metálicas, Suministro de electricidad, gas y agua, Construcción, Comercio, Hoteles y Restaurantes, Transporte, Almacenamiento y Comercio, Intermediación financiera, Actividades inmobiliarias, Enseñanza, Servicios sociales y de salud, Otras actividades de servicios (ENCLA 2006). En donde “Se ha dicho que el empleo en nuestro país lo genera la pequeña y la microempresa, toda vez que son la mayoría de las empresas que hay en el país. Sin embargo, se debe considerar que las grandes empresas, menos numerosas, emplean a una gran parte de la fuerza de trabajo ocupada en forma dependiente” (ENCLA 2006, Resultados de la Quinta Encuesta Laboral, p. 20).


En los últimos años, probablemente el creciente acceso a la educación superior, tanto técnico como profesional, ha alejado a la población menor a los 26 años de la mano de obra, constituyendo así una mano de obra adulta, y postergando de alguna forma el ingreso de la mano de obra de este grupo etáreo que se instala bajo los 26 años, dejando sólo un 14,1 % del total de trabajadores (ENCLA 2006).

Pero tal “creciente acceso” a la educación superior, tanto de nivel técnico como profesional, es la mayoría de las veces un acceso mediante préstamos bancarios. Con esto, lo que pretendemos decir, es que si bien es posible lograr ingresar al mundo de la educación superior con esperanzas de tener entre las manos, una herramienta para poder tener “éxito” laboral, es teniendo que ingresar las/ os jóvenes, en su gran mayoría, a un mundo que lo encierra en una deuda que pagar por un período aproximado de diez años. Y a lo que queremos llegar con esto, es que al salir las/ os estudiantes de su período educacional, es que se encuentran con la necesidad urgente de ingresar al mundo laboral, tanto para ejercer lo aprendido como para comenzar a financiar tales préstamos económicos y saldar su deuda. Y es aquí donde se deben ver enfrentados a una serie de desigualdades, tales como el de no tener experiencia laboral, el cual es un factor fundamental de la desigualdad en el acceso, lo que los impulsa a ingresar a algún trabajo que no cumpla con todas las expectativas económicas, instalándose en otro marco de desigualdad que sería el del salario.

Es con todo lo anterior, que logramos hacer una reflexión ante esto y poder cuestionarnos si es que de alguna forma, tal tipo de desigualdad estaría legitimada y/ o avalada por la misma sociedad, ya que son distintos actores los que están implicados. En este caso los bancos, las instituciones educacionales y los potenciales empleadores, serían quienes podrían estar reproduciendo este círculo de desigualdad en nuestra sociedad, como motores y gestores de tal situación.




Referencias

ENCLA 2006, Resultados de la Quinta Encuesta Laboral
División de Estudios
Dirección del Trabajo
Santiago de Chile - octubre 2007
http://www.direcciondeltrabajo.cl/documentacion/1612/article-95152.html

1 comentario:

Pablo Fuerte dijo...

Aunque tienes todos los datos de la referencia y tu entrada es muy pertinente, no usaste apa.